Hola le damos la BIENVENIDA.
Esta es una PÁGINA OFICIAL del colegio I.P.E.M. N° 150 Juan Larrea, la función es comunicar novedades de la Institución de su Interés.
Los medios de comunicación digitales del colegio está siendo funcionalizados.
Equipo Técnico
I.P.E.M. 150 Juan Larrea
Fundado el 5 de Abril de 1965
“La Institución escolar como toda organización social, constituye un soporte y un apoyo, un elemento de seguridad y de inserción social o de pertenencia. Los antecedentes históricos, sus estilos directivos y de enseñanza aprendizaje constituyen los aspectos institucionales mas relevantes que no solo definen como un instrumento de organización sino que marca sus propios rasgos de identidad”.
Su origen se encuentra en el deseo de los vecinos de Barrio Sarmiento de contar con un Centro Educativo de Nivel Medio, que diese respuesta a la necesidad de aproximar el servicio educativo al sector.
Para llevar a cabo su propósito el centro vecinal se puso en movimiento formándose una comisión de impulso. Es de destacar que entre los miembros de esta comisión, muy pocos eran los que tenían hijos en edad escolar.
La inauguración se concretó un día lunes 5 de abril de 1965 bajo la gobernación de Don Justo Páez Molina. Comenzó sus funciones en un aula cedida por la Escuela Municipal N° 40 Bartolomé Hidalgo”, con la que colinda en la actualidad.
La entidad educativa en ese año confluía en la Escuela Superior de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera.
En el primer año la inscripción alcanzó a 20 alumnos, en un plan de seis años, turno noche.
En el año 1966 el Gobierno de la Provincia de Córdoba concreto la expropiación de tres lotes con una construcción sin terminar, utilizándola como base para el futuro establecimiento.
En 1968 se inició el turno diurno con un plan de estudio de cinco años.
En 1969 debido a la cantidad de alumnos inscriptos en ese turno, el colegio se vio obligado a distribuirse en tres instituciones diferentes: uno en el Centro Vecinal de Barrio Colon, el segundo en la Biblioteca General San Martín, también del mismo barrio, y el tercero en el Centro Vecinal Maipú 1° Sección.
A partir de 1970 se produce la primera promoción del turno noche, doce alumnos en total, de los cuales cuatro fueron alumnos fundadores; recibiéndose con el título de “Bachiller Perito Mercantil”.
En 1972 egresaron los primeros alumnos del turno diurno. A partir de ese entonces la escuela comienza a funcionar en el edificio actual, sito en Luis Braille 2273 B° Sarmiento, con el nombre de “Escuela de Comercio Juan Larrea”.
Desde su creación hasta fin del año 1972 fue Director de la Escuela el Contador Roberto Villarragud.
Desde comienzo de 1973 hasta junio de 1974 la Sra. Prof. Rosa P. de Russi Iriarte.
En el año 1974 el Prof. Luis Gabrielli fue Director del establecimiento quien permaneció en el cargo más de 19 años lo que permitió el crecimiento y reconocimiento de la institución, no solo en su zona de influencia sino también su trascendencia abarcó un radio, que tomando como eje la Ruta 9, alcanzó a barrios distantes como Empalme, Ituzaingo José Ignacio Díaz, Ferreyra, etc.
El establecimiento participó en distintas actividades como: deportivas, recreativas, culturales que la distinguieron.
• Durante las competencias deportivas intercolegiales “Trabajo en las tribunas”, en los actos de inauguración y cierre. Obtención de tres banderas olímpicas. Participación en distintos torneos deportivos, mereciendo primeros puestos.• Actividades culturales: Música y danzas folklóricas, participación en distintos eventos como la realización del “Encuentro de la tradición” se festejaba todos los 10 de noviembre, este festival se realizó por 5 años seguidos.
Poesía, concursos literarios y teatro: destacamos que la mayor parte de estas actividades comienzan en el turno nocturno y luego comprometen a toda la institución.
Un gran impulso fue dado por la Sra. Prof. Lic. Margarita Llernovoy, Vice-Directora de la Escuela quien incentivo a los alumnos a una participación activa en los Encuentros Provinciales de Teatro, en los distintos concursos literarios, exposición de arte plásticas, etc. Como culminación de estas actividades nace el “Himno de la Escuela” cuya letra fue compuesta por una ex-alumna y actual docente Sonia Guerra y la música también por un ex-alumno del turno noche Carlos Aguirre, presentando a la comunidad momento de celebrarse los 25 años de vida institucional.
• Actividades pedagógicas relacionadas con la modalidad comercial: su departamento de Contabilidad y Práctica Contable organiza los contenidos de actividades en forma progresiva acorde a las etapas evolutivas del alumno. Así la asignatura Práctica Contable adecua los contenidos teóricos a ejercicios prácticos con proyección horizontal y vertical, lo que fue tomado posteriormente por otras instituciones.
Experiencias de integración con alumnos sordo-mudos egresados del I.L.A.C. que por primera vez ingresan a las escuelas públicas a cursar el Ciclo Medio, egresando la totalidad de ellos y con muy buenos resultados académicos.
• Actividades sociales: anualmente se realizaban bailes con la elección de la reina del establecimiento a fines de noviembre que tenia como finalidad recaudar fondos para la Asociación Cooperadora y fomentar la integración del alumnado, por tratarse de una escuela mixta de tres turnos.• Relaciones con otras instituciones: la escuela siempre mantuvo buenas relaciones con las distintas instituciones de la zona, apoyando y participando en sus actividades. Mencionamos los Centros Vecinales de Barrio Sarmiento y Rivadavia, los Clubes Deportivos Presidente Roca, Deportivo Colón y Club Maipú, la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes.• Crecimiento institucional: en la década del 80 se produce una gran demanda de aspirantes para el ingreso, lo que obligo a la toma de exámenes de ingreso y sorteo, quedando fuera un elevado número de postulantes. Esto motivó el pedido y creación posterior de nuevos cursos y divisiones en los tres turnos. A fines de la década contamos con diez divisiones en el turno mañana, nueve en el turno de la tarde y seis en el turno de la noche, completándose también la planta funcional: Director, Vice-Director, dos Regentes, Secretaria, Pro-Secretaria, Ayudante de Gabinete Psicopedagógico, Auxiliares Administrativos, Jefe de Preceptores, Jefe de Gabinetes de Practica Contable, Preceptores, Docentes y Personal de maestranza para los tres turnos.
En la década del 90 y mas precisamente a fines del 93 se acogen a los beneficios jubilatorios: Director, Vice-Director y Regente del turno tarde, asumiendo la dirección en forma precaria la regente del turno noche. También hacen lo propio un importante número de docentes con marcada antigüedad en el establecimiento y gran concentración de horas cátedras.
En marzo de 1994 se hace cargo de la dirección como suplente mediante traslado la Sra. Prof. Martha Pérez Bianco que se desempañaba como Vice-Directora del Bachillerato Técnico “Domingo Faustino Sarmiento”.
Los cambios producidos a partir de este momento y la implementación de la transformación educativa trajo aparejado inconvenientes en su planta funcional, directiva y administrativa, reduciendo su número. Se produce el ingreso de una considerable cantidad de docentes nuevos, pero este hecho no detuvo el proceso de crecimiento, actualización y participación permanente de la institución.
En la actualidad se han incrementado tres aulas más, debido a la puesta en marcha de la transformación educativa en la Provincia.
C.B.U. y C.E.
La escuela recibe los beneficios del Plan Social Educativo Nacional mediante los siguientes proyectos:
• Proyecto 1 “Mejoramiento de la infraestructura escolar”
• Proyecto 2 “Implementación de la información en el ámbito educativo”
Infraestructura
El terreno donde esta situada la escuela pertenecía a la Familia Ganame.
Un grupo de padres y el Director Contador Villarragud inician gestiones ante el gobierno de la provincia para expropiar estos terrenos, viendo coronada su gestión cuando la legislatura provincial aprueba la expropiación.
En el lote central había una pequeña casita compuesta por un living, cocina, dormitorio y baño.
La Comisión Cooperadora comienza a trabajar para remodelar y refuncionalizar los espacios existentes, lo que permitió que algunos cursos comenzaran a funcionar en los turnos diurnos.
Debemos destacar el rol fundamental que cumplieron las distintas asociaciones cooperadoras, que supieron administrar y conseguir fondos para construir la escuela y aumentar sus aulas de acuerdo al crecimiento que tuvo la población escolar.
El diseño de la escuela no respondió a un plano general, por lo tanto su expansión fue realizándose en función de las necesidades crecientes de espacio.
A fines de la década del 70 (Gobierno Militar) recibe una importante ayuda económica, la que sirvió para construir cuatro aulas, sala de profesores, dirección, sala de mecanografía, galería cubierta. Posteriormente se cubre el patio con un tinglado multiuso y se construye la biblioteca.